Las principales causas de mortalidad en España

Las principales causas de mortalidad en España

La mortalidad en España es el resultado de una combinación de factores demográficos, sociales, económicos y de salud pública. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), las principales causas de fallecimiento varían significativamente en función de la edad, el género y otros determinantes sociales. A continuación, desglosamos las estadísticas más recientes y las causas predominantes de muerte en el país, con un enfoque en su impacto y relevancia social.

Principales causas de muerte en España

En 2023, se registraron un total de 433.163 fallecimientos en España. De estas muertes, un 95,9 % se debieron a causas naturales, mientras que el 4,1 % fueron por causas externas como accidentes y suicidios. Estas cifras representan una disminución del 6,7 % respecto al año anterior y destacan un patrón continuo de descenso desde los picos de mortalidad observados durante la pandemia de COVID-19.

Entre las causas naturales predominan los tumores malignos, las enfermedades del sistema circulatorio y las patologías respiratorias. Por primera vez, los tumores malignos se posicionaron como la primera causa de muerte, superando a las enfermedades cardiovasculares, lo que marca un cambio significativo en las tendencias de mortalidad.

Tumores malignos: la causa principal en 2023

Los tumores malignos, responsables del 26,6 % de las muertes en 2023, lideran la lista de causas de fallecimiento en España. Este aumento relativo se explica tanto por la disminución en los decesos relacionados con enfermedades cardiovasculares como por la prevalencia de ciertos tipos de cáncer, especialmente el de pulmón, el colorrectal y el de páncreas.

El consumo de tabaco sigue siendo el principal factor de riesgo, especialmente en casos de cáncer de pulmón. Según estimaciones, entre el 80 % y el 90 % de los casos están vinculados al tabaquismo. Este fenómeno es más evidente en hombres, aunque las mujeres están experimentando un aumento en los casos debido a cambios en los hábitos de consumo.

Por su parte, el cáncer de mama es la principal causa de mortalidad por tumores malignos en mujeres, con 6.492 fallecimientos registrados en 2023. A pesar de los avances en detección temprana y tratamiento, sigue siendo un importante desafío de salud pública.

Enfermedades cardiovasculares: en segundo lugar

Históricamente la principal causa de muerte en España, las enfermedades del sistema circulatorio, como infartos, ictus e insuficiencia cardíaca, ocuparon en 2023 el segundo lugar, representando el 26,5 % de las defunciones. Este cambio refleja tanto los avances en la prevención y el tratamiento como el impacto de factores relacionados con el envejecimiento de la población.

Los hombres tienden a presentar tasas más altas de afecciones coronarias, mientras que las mujeres muestran mayor incidencia en enfermedades cerebrovasculares, un patrón que subraya la importancia de una atención diferenciada según el género.

Enfermedades respiratorias: un desafío persistente

En tercer lugar, las enfermedades respiratorias, incluyendo la EPOC y la neumonía, representan una causa significativa de muerte, especialmente en personas mayores. Aunque la mortalidad por COVID-19 disminuyó drásticamente en 2023, las enfermedades respiratorias continúan afectando a un número considerable de personas, particularmente en poblaciones vulnerables.

Causas externas: accidentes y suicidios

Las muertes por causas externas, como accidentes y suicidios, también tienen un peso importante. En 2023, las caídas accidentales superaron al suicidio como la principal causa externa de muerte en el país. Sin embargo, el suicidio sigue siendo un problema crítico de salud mental, especialmente entre jóvenes y adultos en edad laboral.

Reflexiones finales y prevención

La lucha contra las principales causas de mortalidad en España requiere un enfoque integral que combine la prevención, la educación y el acceso a servicios de salud. Reducir factores de riesgo como el tabaquismo, la obesidad y el sedentarismo es fundamental para mejorar la calidad de vida y reducir las cifras de mortalidad.

En este contexto, los seguros de decesos desempeñan un papel clave al proporcionar apoyo emocional y económico en momentos difíciles, al tiempo que fomentan una cultura de prevención y cuidado.